Entradas

Nebulosa del Águila - M16

Imagen
La Nebulosa del Águila es el objeto 16 del catálogo de Messier. M16 está compuesto por la nebulosa y un por cúmulo estelar abierto asociado con ella (NGC 6611). La nebulosa se encuentra en la constelación Serpens (la serpiente). Todo el complejo se encuentra a 7000 años luz, en el brazo de nuestra galaxia más próximo al nuestro (Brazo de Sagitario). En esta zona de cielo podemos encontrar una acumulación sorprendente de objetos de cielo profundo (nebulosas, cúmulos…) ya que cerca encontramos el centro galáctico de la Vía Láctea. La Nebulosa del Águila es una zona con una intensa actividad de formación de estrellas nuevas, por lo que las estrellas cercanas son muy jóvenes; la edad del cúmulo se ha estimado en 1-2 millones de años. Contiene unas 460 estrellas, las más brillantes, gigantes azules con una luminosidad aproximada de un millón de veces la del Sol. De la misma forma que nacen estrellas, también mueren. El material de estas estrellas que han finalizado su vida pa

Cúmulo del Pato Salvaje - M11

Imagen
El Cúmulo del Pato Salvaje es uno de los cúmulos abiertos con más cantidad de estrellas que se conocen actualmente. Pero… ¿Qué es un cúmulo estelar? Un cúmulo estelar es una agrupación de estrellas atraídas por la gravedad que se ejercen entre ellas. Se distinguen 2 tipos: abiertos y globulares. Los cúmulos estelares abiertos generalmente están formados por estrellas jóvenes, lo que les da un color azulado. Suelen ser grupos de estrellas con forma irregular y asimétrica. En ellos, las estrellas están unidas por la gravedad, pero en menor medida que las estrellas de los cúmulos globulares. Los cúmulos estelares globulares son agrupaciones de cientos de miles de estrellas viejas, por lo que son de un color dorado. Son grupos de estrellas ligadas entre ellas por su gravedad, con una distribución aproximadamente esférica.                 Volviendo al Cúmulo del Pato Salvaje (o M11, en el catálogo Messier); fue descubierto por Gottfried Kirch en 1681. En este cúmulo se enc

Luna

Imagen
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Tiene un diámetro ecuatorial de 3474 km; un cuarto del diámetro de la Tierra. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra (siempre mostrando la misma cara hacia el planeta). En la cara visible destacan zonas más oscuras llamadas  mares lunares (de origen volcánico) y otras zonas más brillantes: montañas y cordilleras. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho que la Luna haya tenido una  importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología. La influencia de la gravedad de la Luna produce las mareas en nuestro planeta. La Luna orbita la tierra a una distancia de unos 384.400 kilómetros, (como colocar treinta veces a la Tierra en línea recta). Esta distancia hace que se vea en el cielo con el mismo tamaño aparente que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales. La imagen  fue tomada

Nebulosa de Orión - M42

Imagen
M42, la Gran Nebulosa de Orión. Probablemente uno de los objetos más imponentes y con mejor visibilidad del catálogo Messier, esta nebulosa difusa se encuentra en la constelación de Orión, de la que recibe el nombre. Para ser exactos, se encuentra al sur de las tres estrellas que forman el cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen y es fácilmente observable con prismáticos y telescopios de aficionados. Se encuentra a unos 1270 años luz de la tierra y tiene un diámetro aproximado de 24 años luz. La nebulosa de Orión forma parte de una inmensa nube de gas y polvo que se extiende por el centro de la Constelación de Orión. Se forman estrellas a lo largo de toda la nebulosa desprendiéndose gran cantidad de energía calorífica. En el centro de la nebulosa se encuentra un cúmulo abierto llamado Cúmulo del Trapecio. Los colores más predominantes en la nebulosa de Orión son los rojos, azules y violetas. El color rojo es debido al gas hidrógeno y el azul v

Júpiter

Imagen
Júpiter es el quinto planeta del sistema solar. Es uno de los cuatro planetas exteriores o gaseosos. (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) Su nombre viene de la mitología romana, donde Júpiter era el dios principal. (Zeus en la mitología Griega). Es el planeta más grande del sistema solar (¡Su masa es casi dos veces y media la de los demás planetas juntos!) Para hacernos una idea, mientras que el diámetro de la tierra es de 12.742 km, Júpiter tiene un diámetro de 139.822 km Júpiter está compuesto de gas, principalmente de hidrógeno y helio. En su atmosfera podemos encontrar vientos con unas velocidades de 504km/h (100km/h más rápidos que el huracán más fuerte registrado en la Tierra). De momento no sabemos si existe un núcleo solido en el centro de este planeta pero está siendo investigado por la sonda espacial Juno, orbitando Júpiter desde 2016. Ahora que ya tenemos una idea de cómo es este planeta iremos tratando temas como su atmósfera y sus interesantísimas lunas en las próxima

PRESENTACIÓN

Imagen
Bienvenido a nuestro blog A día de hoy comienza la andadura de este blog: Polaris . En él presentaremos nuestros trabajos astro-fotográficos acompañados de artículos, curiosidades, noticias astronómicas, fenómenos observables... Esperamos reflejar en nuestras publicaciones la pasión con la que observamos el cielo. Entretener, informar, disfrutar y hacer disfrutar tanto como lo hemos hecho nosotros y seguimos haciéndolo cada vez que miramos, de día o de noche, al firmamento. Descubrir al lector la belleza inmutable de las estrellas, las formas, los colores, la bruma de las nebulosas. En definitiva hacerles partícipes del misterio que nos rodea. Muchos han caído antes que nosotros presa de la fascinación por el cielo, ¿Quién no se ha maravillado nunca con el semblante de la luna?, ¿quién no se ha preguntado por el perpetuo brillar de las estrellas? Supone para nosotros un reto plasmar, en unas pocas palabras y algunas imágenes, la fuerza de las emociones de una ciencia que va a h